Marcos Muñoz Leal, presidente de Corpoderoso: “Antes de mover el MH RAM Poderoso debemos adrizarlo y repararlo in situ”, en el sector La Poza de Talcahuano
Existe una obligatoria etapa previa al desplazamiento del remolcador RAM Poderoso que implica generar obras civiles cuyo desarrollo tardará un año por lo menos, antes de poder sacarlo del lugar donde está escorado desde el 27F 2010, frente a la exaduana de Talcahuano.
En Talcahuano, donde la historia marítima es parte del alma de la ciudad – puerto, se levanta un símbolo vivo —aunque maltrecho— del pasado marítimo-industrial de Chile: el Monumento Histórico (1990) RAM Poderoso.
El Remolcador de Alta Mar a vapor, que fue símbolo de fuerza y tecnología a pincipios del siglo XX, pudiendo levantar hasta 40 toneladas, hoy yace escorado 120º a babor, con el casco y la estructura sumergidos en un 15%, situación que ha acelerado su deterioro, haciendo urgente un plan de recuperación, proceso que, dada su condición de Monumento Histórico, requiere la aprobacion del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en cada etapa.
Abogando por su rescate desde el 2010, cuando el terremoto-tsunami del 27 F azotó la costa de Talcahuano, volcándolo frente a la exaduana, donde hasta entonces operaba como barco-museo flotante, está la Corporación Monumento al Trabajo Marítimo RAM Poderoso, “Corpoderoso”, defensores de la memoria náutica de Chile, institución presidida por el ingeniero en Transporte Marítimo Marcos Antonio Muñoz Leal, oficial de marina mercante y empresario talcahueño.
Desde su oficina, ubicada en la tradicional calle Serrano de Talcahuano, rodeado de símbolos náuticos, maquetas de barcos y mensajes sobre educación marítima, el presidente de Corpoderoso, director del centro de capacitación marítima Kopar Ltda., explica el desafío que implica rescatar este monumento histórico —que ya lleva 15 años semisumergido— tanto a nivel técnico como logístico, ardua tarea que implica trabajo público-privado necesariamente.
La Corporación RAM Poderoso tiene como misión la educación marítima y la preservación del patrimonio náutico, indica Muñoz Leal, quien preside la organización desde el 2012: “Es un trabajo de amor por nuestra historia y por nuestro mar”, afirma, comentando que asume con humildad este cargo, que es en realidad la vocería de quienes integran la Corporación, “amigos navegantes y empresarios de la zona”.
Construido en 1911 en Inglaterra, el RAM Poderoso, máquina a vapor cuyas calderas consumían carbón, llegó al puerto de Valparaíso ese mismo año, apoyando a los buques —veleros entonces— en maniobras de entrada a puertos, manejo de elementos pesados, recuperación de anclas y cadenas, tendido de cables, colocación de cañerías submarinas y fondeo de boyas.
El RAM Poderoso fue en su época el principal remolcador y gavietero del mar de Chile. Entre otras faenas, participó en la instalación de la monoboya del puerto de Quintero, el desvaramiento del buque tanque Cabo Tamar, en la Bahía de Lenga (Bío Bío), y en el fondeo de las rejeras que sirven de anclaje al dique ‘Valparaíso III’, quedando su imagen plasmada en pinturas al óleo, dibujos a carbón y acuarelas, a lo largo de los años, disponibles en web www.corpoderoso.cl.
La importancia de un plan de acción: “No se pueden saltar etapas”
En 2025, la Capitanía de Puerto y Puertos de Talcahuano solicitaron la desafectación del monumento, lo que generó incertidumbre sobre su futuro. ¿Es viable un rescate completo? La estructura data de 1911, está muy deteriorada por el agua marina y el clima, y un rescate íntegro implicaría una inversión millonaria.
El presidente de Corpoderoso sostiene al respecto que “el proyecto puede realizarse por etapas”, un enfoque recomendado por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2022, que plantea: diagnóstico, adrizamiento y reubicación temporal, obras civiles con criterios de restauración, diagnóstico posterior, y finalmente la restauración definitiva y transformación en museo marítimo.
“No se pueden saltar etapas”, destaca Marcos Muñoz: “Primero se debe hacer un diagnóstico detallado del estado del remolcador para definir cómo se abordará el adrizamiento, es decir, ponerlo en posición vertical sin dañarlo más”. “Actualmente, está “en calle”, es decir, no flota ni puede moverse fácilmente”, explica.
“Primero se gatea antes de caminar”, comenta, respecto a la idea de que “el RAM se adrice y camine”, “nadie considera que existe esta etapa en que tenemos que gatear, generar unas pequeñas obras civiles de amarre, como le dicen algunos maestros de la construcción, un enrejado o algo para evitar que se siga deteriorando”.
“Luego, se necesita un lugar en tierra para reubicarlo durante su restauración”, y es en esta etapa donde surge uno de los principales problemas: no hay un sitio definitivo acordado ni concesión formal para ello. Según Marcos Muñoz, el lugar ideal para el remolcador, una vez rescatado, sería el antiguo Muelle Blanco, detrás de la antigua aduana de Talcahuano. “Es un sitio estratégico para convertir el RAM Poderoso en un hito cultural y turístico, complementando el circuito del borde costero y la Plaza de Armas”.
Muñoz resalta que este proyecto no solo es cultural, sino también económico: “El turismo atrae visitantes y el comercio se reactiva. Talcahuano necesita reactivar su vida marítima y cultural, no solo infraestructura deportiva”.
La complejidad del adrizamiento y la restauración: costos y actores involucrados
Considerando que aún no se dispone de un diagnóstico técnico real, el presidente de Corpoderoso reconoce que el costo de la recuperación total del remolcador podría ser elevado, por lo que es necesario ir por etapas, contexto en que el proyecto de adrizamiento es el objetivo a desarrollar “en orden a contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales”, comenta.
No basta con “tomar el remolcador y trasladarlo”, explica el presidente de Corpoderoso, primero hay que reparar su estructura para que flote o se pueda mover con grúas: “El casco está muy deteriorado y hay que reemplazar piezas, con criterios de restauración, no solo parches rápidos”.
En este contexto, contar con la posibilidad de que Puertos de Talcahuano o la Capitanía puedan apoyar en esta etapa, comenta Muñoz Leal, “significaría un gran apoyo”. Además, acota, el terreno donde está el remolcador es fangoso y “plástico”, lo que dificulta maniobras y exige un proceso muy cuidadoso y gradual. “Este proyecto no es de un año para otro”, recalca, “Viene con un retraso de 15 años y debe hacerse con paciencia, consenso y etapas claras”.
Al respecto, afirma, la corporación está trabajando para sensibilizar a la comunidad y proponer acciones concretas, como instalar una placa informativa que reconozca el remolcador y su importancia: “El objetivo es que la gente deje de verlo como un barco abandonado y comience a valorar este patrimonio histórico”, precisa Muñoz.
Pasos inmediatos y futuro cercano
Para lo que queda del 2025, la Corporación espera avanzar en la obtención de recursos para el diagnóstico y el diseño del anteproyecto de adrizamiento. “Ya estamos conversando con autoridades, el municipio, el Gobierno Regional y el Consejo de Monumentos Nacionales”, detalla Muñoz Leal, subrayando que el primer paso imprescindible es adrizar el remolcador en su sitio actual, para luego avanzar en su reubicación y restauración.
El MH(1990)RAM Poderoso nos recuerda la importancia de no olvidar la historia marítima, tan presente en nuestro país y su gente, y su rescate será el reflejo de ese compromiso, desafío que para concretarse requiere que la técnica, la cultura y la pasión se unan.
La Corporación Corpoderoso publica periódicamente actualizaciones de las gestiones realizadas, además de contar con imágenes de archivo que incluyen fotos, óleos, acuarelas y dibujos, registros históricos del remolcador que surcó las aguas de Chile por más de medio siglo, en el sitio web www.corpoderoso.cl, desde donde además pueden unirse a sus redes sociales.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!